Javier Amezaga, Jakue Andikoetxea y Borja Peñeñori, junto con Paloma Vega en la redacción de '3sesenta' en Santurtzi.
En 1987 tres colegas de parafina y salitre soñaron con montar una revista de surf
como las americanas.
Por entonces, los aficionados a este deporte no eran la legión que hoy
masifica los codiciados picos de la costa vasca. No existía industria
del surf, no había nada, solo guiris -fundamentalmente, yanquis y
australianos- que de camino a Portugal y Marruecos pasaban con sus
furgos por Biarritz o Mundaka y vendían a los
locales material para costear sus
surfaris. En este contexto -virginal, incluso ingenuo visto desde el prisma actual- nació la revista
3sesenta, que ahora celebra su 25 aniversario.
Los vizcainos Javier Amezaga, Jakue Andikoetxea y Borja
Peñeñori, junto con Paloma Vega, ignoraron las nefastas previsiones del
plan de negocio y arriesgaron su dinero para cumplir el sueño de todo
surfista, aparte de coger la ola perfecta: vivir del surf. ¿Qué hubiera
pasado si los Beatles se hubieran marchado a sus casas después de que
DECCA les rechazase porque no "veían futuro a los grupos con guitarras"?
Ya nadie se acuerda del nombre del productor que
pasó de los
cuatro fabulosos de Liverpool, pero aquella decisión aún se considera
como uno de los mayores errores de la música popular.
Desde el 87 -año en el que Reagan y Gorvachov firmaron el
tratado de eliminación de armas nucleares- muchas marejadas han chocado
contra nuestras costas. La incipiente industria de entonces se ha
consolidado como un sector al alza y firmas como Pukas, por ejemplo, se
han convertido en referente internacional en el diseño y distribución de
tablas. Lo que era una afición de cuatro
pirados se ha ido
profesionalizando y un ramillete de escogidos -como los hermanos Acero o
Aritz Aranburu- participan con solvencia en el circuito mundial.
Además, solo hay que asomarse a las
espumas de las playas de Euskal Herria para comprobar que el
gusanillo de cabalgar sobre las olas se ha metido en los cientos de personas que inundan las eskolas.
De Hawai a Mundaka La revista
3sesenta ha estado ahí para contar toda esta revolución y abrir desde Santurtzi una ventana a los mejores
plots y surfers de todos los rincones del planeta con información e imágenes espectaculares. Hoy
3sesenta cuenta con 30.000 lectores por número y su versión web es una referencia en el
mundillo
con 20.000 visitas mensuales. El primer número incluyó un poco de todo,
desde Lanzarote a Hawai pasando por la mejor izquierda de Europa:
Mundaka, esa barra que solo está al alcance de los mejores. "Metimos
algunos reportajes de fotografía con material propio como Tierra de
fuego en Lanzarote o Mundaka, la ola más conocida de toda Europa.
Teníamos algo de material gráfico, porque por entonces no había
fotógrafos de surf", recuerda Javier Amezaga.
En su empeño por sacar adelante la revista con estándares
profesionales, Amezaga viajó a California donde "conocí a gente del
sector y un par de fotógrafos que ya trabajaban en revistas americanas
como
Surfer Magazine y la desaparecida
Break out se
ofrecieron a enviarnos algo de material, pagado, por supuesto". En aquel
momento, confiesa, "soñábamos con hacer algo parecido a lo que hacían
los americanos y vivir del surf, pero lo veíamos como algo utópico". De
hecho, durante algún tiempo los fundadores de
3sesenta
compaginaron la revista con otras dedicaciones hasta que "comenzó a
funcionar y entonces pusimos toda la carne en el asador", afirma
Amezaga. "Y realmente nos ha ido bien, no nos podemos quejar. Hemos
aguantado estos 25 años, periodo en el que han nacido otras revistas.
Aquellos fueron años duros, pero ha llegado la crisis que ha limpiado a
mucha de la competencia y aquí estamos", señala Amezaga. No obstante,
reconoce que también "hubiéramos sido muy felices si la revista salía
adelante aunque hubiéramos tenido que hacer otras cosas para vivir".
Fiesta en el Museo Marítimo Ilusión, fe y esfuerzo. Estos tres elementos han mantenido a
3sesenta en
la calle. Para celebrar estos 25 años han preparado hoy una fiesta en
el Museo Marítimo Ría de Bilbao, que coincidirá con la inauguración de
la exposición sobre 100 años de surf en el País Vasco, Cantabria,
Asturias y Galicia. Al acto asistirán los surfistas Jorge Imbert y
Gonzalo Gandarias, campeones de España y los que abrieron el camino en
el surf de élite; Jesús Fiochi e Iñigo Letamendia, pioneros del surf en
España; Eneko Acero, mejor surfista europeo; Dani García, Juan Garate,
Adur Letamendia, Daniel Pablos, Iñaki Beloki, Luis García, Josi Lekanda,
etc. Los homenajeados serán, entre otros, Kike Panera de Styling, Craig
Sage de Mundaka Surf Shop -que, por cierto, enseñó a nadar a quien
suscribe a la tierna edad de 4 años en Laidatxu-, Javier Burón de
Electric o Juanpe Sansinenea de Cool Shoe.
fuente:
http://www.deia.com/2012/06/21/ocio-y-cultura/que-mundo/la-biblia-del-surf-vasco