
2009/04/09
El alcalde de Santurtzi coloca la primera piedra de la Escuela de Idiomas del municipio

El próximo curso académico los santurtziarras podrán estudiar en su propia Escuela Oficial de Idiomas, una realidad que también beneficiará al resto de la comarca gracias a las obras que ya han comenzado y cuya primera piedra ha sido puesto esta mañana por el alcalde del municipio, Ricardo Ituarte, quien ha estado acompañado por personalidades del departamento de Educación de Gobierno vasco, entre ellas, Pedro Mari Otxoa, viceconsejero de Educación.
Este “ambicioso proyecto”, como lo ha calificado el propio alcalde, acogerá clases de francés, alemán e inglés en la última planta del actual edificio del euskaltegi municipal, así como en una nueva que se verá finalizada, según los plazos previstos, para últimos del mes de septiembre.
Fue el pasado mes de septiembre cuando fructificaron las gestiones con el Gobierno vasco para la creación de esta escuela (la octava en Bizkaia, junto a la de Getxo, Bilbao, Durango, Barakaldo, Bermeo y las dos más recientes, la de Zalla y Basauri) y tras barajar varias alternativas, se ha optado por el edificio del eskaltegi, después de dejar a un lado la opción de ubicarla en la Casa Torre.
Francés, inglés y alemán serán los idiomas que se impartan desde el próximo curso académico. “La decisión de no impartir euskara es la mantener la oferta docente del euskaltegi como se viene haciendo hasta ahora”. Sin embargo, el primer edil ha asegurado que “la oferta tendrá que responder a la demanda”, aludiendo así a una posible ampliación en la oferta de idiomas de cara a un futuro. De esta manera, las dos primeras plantas del edificio acogerán clases de euskera y las otras dos el resto de idiomas. La superficie destinada a dicha escuela de idiomas ronda los 828 metros cuadrados.
Se estima que las obras de adecuación costarán alrededor de 909.000 euros y de esta partida, el 60% será subvencionado por el departamento de Educación del Gobierno vasco.
La Escuela de Idiomas de Santurtzi contará con secretaría, dirección, una sala de profesores, seis aulas ordinarias y una de desdoble, un almacén, biblioteca, aula multimedia, una batería de aseos por plata y un cuatro de limpieza.
Las aulas docentes tendrán una superficie de unos 50 metros cuadrados y contarán con un servicio informático que favorecerá el aprendizaje a través de la red.
Por su parte, la creación de la nueva planta (de alrededor de 408 metros cuadrados) se plantea con mimo y elegancia. Así, se creará una estructura de poco peso, ligera, con acabados de vidrio. “Queremos que se diferencie la escuela del euskaltegi, con un toque elegante pero sin romper la estética del edificio ni de su entorno”, ha añadido Ituarte. Esto favorecerá que haya mucha luz natural.
Todo el edificio estará acondicionado a las necesidades de personas con movilidad reducida.
Cabe recordar que actualmente, la última planta de este edificio está ocupada por la EPA (Educación Permanente de Adultos) de Santurtzi, asociación que deberá dejar estos locales para la puesta en marcha de la futura escuela de idiomas, quienes pasarán a ocupar la Casa del cura, actualmente infrautilizada y cerrada desde años.
2009/04/02
El alcalde de Santurtzi muestra su satisfacción por la puesta en marcha de la lanzadera de Kabiezes
En rueda de prensa, el alcalde del municipio, Ricardo Ituarte, ha mostrado su “satisfacción” al respecto, ya que esta lanzadera “anticipa tres años la llegada del metro a Kabiezes”, ha señalado. Y es que se pondrá en marcha el mismo día que el servicio de metro comience en el pueblo.
Asimismo, ha remarcado la importante transformación que van a experimentar las comunicaciones y del transporte para Kabiezes y sus vecinos y vecinas. Este barrio de casi 15.000 habitantes cuenta con una comunicación más complicada que el resto del municipio, ya que está situado a una distancia importante de la estación de tren y de la mayoría de líneas de autobús. “A partir de verano, los vecinos y vecinas de Kabiezes estarán a pie de metro en tan sólo seis minutos, evitando pérdidas de tiempo y con una mejora significativa de su calidad de vida”.
Asimismo, el alcalde ha añadido que esta lanzadera crea un sistema de transporte urbano hasta ahora inexistente, ya que se puede utilizar para ir de Santurtzi a Kabiezes y viceversa sin entrar en el metro, y todo ello “a unos precios más que asequibles”. Se refería así Ituarte a los 69 céntimos que costará el viaje de este trayecto para los portadores de un Creditrans o a los 27 en el caso de utilizar la tarjeta Gizatrans, para mayores de 65 años o discapacitados.
El área de Comercio presenta su campaña “Santurtzi, Comercio Vivo,
En la actual campaña han participado un total de 35 comerciantes del municipio, representando de una forma simpática el comercio de Santurtzi y se verá reflejado en carteles por comercios y bares del municipio, así como en vinilos que se colocarán en los tótem de señalización comercial, marquesinas de Bizkaibus y diferentes spots de televisión.
Además de esta campaña, “en unos tiempos tan revueltos desde el punto de vista de la economía, queremos ayudar a nuestro comercio a superar esta difícil etapa ofreciéndole herramientas de mejora de su gestión”. En ese sentido, el próximo 28 de abril el Ayuntamiento de Santurtzi, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bilbao, ha organizado una jornada de trabajo con el título “Gestión comercial”, orientada a la optimización de la gestión comercial de nuestros comercios.
Asimismo, para el próximo mes de mayo se está organizando un curso de escaparatismo, en colaboración con Comercios Unidos de Santurtzi. Toda esta formación se complementa con unas tutorías personalizadas en el propio comercio. “La formación individualizada supone un valor añadido que estamos introduciendo en todas nuestras acciones formativas con unos resultados excelentes”.
Por otro lado, en los meses de mayo y junio un grupo de 20 comerciantes de Santurtzi certificarán su calidad en el servicio con la UNE 175001, comerciantes que se unen a los 15 que ya lo han hecho el año anterior, y también cabe destacar que desde el Gabinete de Asistencia Técnica al Comercio de Santurtzi se está prestando asesoramiento sobre todas las ayudas para el comercio que se encuentran actualmente en vigor.
“Con todas estas actuaciones creemos que el comercio de Santurtzi está preparado para afrontar la actual situación en una posición ventajosa”, ha concluido la concejala.
Mejoras en la iluminación en la zona de Cuesta Hospital Alto
Con un presupuesto algo superior a 78.000 euros, los trabajos tienen un plazo máximo de ejecución de 30 días a partir de su inicio y s estima que para el mes de junio se puedan dar por concluidas estas obras.
Esta actuación se suma a las realizadas en otras zonas de alumbrado en vías públicas peatonales, caminos y paseos, como las acometidas recientemente en la calle Jose Miguel Barandiaran o el paseo de Santurtzi a Zierbena.
En total se va a proceder a la colocación de 37 farolas de fibra de vidrio blanco, así como de un proyector de fachada, con lo que además de sustituir las actuales farolas “de madera y muy deterioradas por el paso del tiempo” y se ampliará el número total de éstas, que actualmente ronda la treintena. “Una de las características de esta nueva iluminación es que es mucho más potente que la actual, por lo que además de en número, se gana en potencia”, ha remarcado el concejal. Además, el cableado será aéreo, con un total de 1.120 metros lineales de cable.
Esta “necesaria actuación” era una demanda vecinal desde hace años, debido a que esta zona alta del municipio carecía de una adecuada iluminación. Posteriormente se procederá a la mejora de otros aspectos como pavimentación o mobiliario urbano.
2009/03/31
32 estudiantes viajan a Lisboa como ganadores del XXI Certamen de Medio Ambiente
En las diferentes categorías, los primeros premios han recaído en:
- Dibujo: Irati Morán y Amaia Morán (Axular e IES Unamuno, de Bilbao).
- Redacción: Pablo Mancebo y Gonzalo Mancebo (Instituto Axular)
- Maquetas: Cristina Darquistade y Ana Domingo (Kantauri y Colegio Xabier, de Portugalete).
- Audiovisual: Selene González y Maialen Sáez (ambas de Bihotz Gaztea).
Los colegio que más premios han recibido han sido: San José Hermanos Carmelitas (15), Bihotz Gaztea (7) y Axular (5).
En cuanto a participación, el 78% de los autores han sido mujeres, un total de 67 chicas, frente a los 19 chicos que han presentado trabajo.
Un total de 32 estudiantes, autores de los 17 trabajos seleccionados, han obtenido como premio un viaje cultural a Lisboa que tendrá lugar en la Semana de Pascua.
El Serantes acogerá el Lunes de Pascua una nueva edición de la Romería de Cornites
En la zona del Mazo, el Ayuntamiento de Santurtzi instalará un Parque Infantil para que los niños y niñas que suban al monte puedan disfrutar con los diversos hinchables allí ubicados. Asimismo, podrán participar en los juegos populares que se organizarán y que cuentan siempre con gran acogida, como txingas, soka-tira carrera de sacos, mazorcas... Además, todas estas actuaciones se hacen más cómodas en la zona gracias a la recientes mejoras en los accesos por carretera y en las zonas de esparcimiento se ha desbrozado la maleza. A esto hay que añadir nuevas mesas de interpretación de la flora y la fauna, así como mesas y bancos para que las familias puedan merendar o comer con mayor comodidad.
Por la tarde, hasta las 19.30 horas habrá una romería popular, a cargo del trio NAIMA, que interpretará bailables, de muy buena acogida por parte de los y las participantes.
“La Romería de Cornites es antiquísima y su nombre está relacionado con el tradicional panecillo “el cornite”, que se solía comer en el monte este día y que era un richi de pan puntiagudo, que podía llevar en su interior chorizo o un huevo o las dos cosas, que se cocía dentro del pan. Son muchas las leyendas que explican el origen de esta romería, si bien no existe documentación que pueda acreditar ninguna de ellas y su origen se pierde en la memoria de nuestros mayores, quienes han conocido esta fiesta, que se dice se celebra en Santurtzi desde siempre”, según ha señalado esta mañana en rueda de prensa el concejal de Cultura y Euskera, Danel Bringas.
Tradicionalmente, Santurtzi celebrado esta romería los lunes de Pascua y antiguamente, cuando este día no era fiesta, lo habitual es que los niños y las niñas santurtziarras solos/as o acompañados/as de sus madres subieran al Monte Serantes a pasar la tarde jugando, bailando y comiendo el famoso cornite.
“Es muy singular que en un espacio tan urbanizado como el de Ezkerraldea se conserve esta tradición propia de entornos rurales, en la que, además, de las gentes de Santurtzi, participan muchas personas de toda la margen izquierda y de la zona minera”.
En los últimos años, el Ayuntamiento de Santurtzi ha contribuido a mantener la tradición y a realzarla, añadiendo a la fiesta tradicional actuaciones musicales, hinchables, etc… Durante algún tiempo el Ayuntamiento de Santurtzi repartió cornites, dado que se había perdido la tradición de su consumo. Ahora son las propias panaderías del municipio, las que proporcionan el cornite, que la gente puede adquirir en los puntos de venta habituales o en el propio monte.
2009/03/29
DANZA "Pequeños Paraísos" en el SKA
HAUR ETA FAMILIENTZAKO DANTZA
APIRILAK 5 ABRIL 18:30 h
Iraupena/duración: 50´ 3 €
A partir de 4 años
Cía Aracaladanza
Premio FETEN 2007 al Mejor Espectáculo y a la Mejor Música original
Premio MAX 2008 al Mejor Espectáculo Infantil , al Mejor Vestuario y a la Mejor Escenografía
"Pequeños Paraísos"
Idea y Dirección coreográfica Enrique Cabrera
Coreografía Aracaladanza
Intérpretes
Carolina Arija Gallardo
Jimena Trueba
Noelia Pérez Gil
Raquel de la Plaza
Pilar Abaurrea Zardoya
Música original Mariano Lozano P. Ramos
Pequeños paraísos es una producción de Aracaladanza, en coproducción con el Ministerio de Cultura (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), la Comunidad de Madrid (Consejería de Cultura y Deportes) y el Teatro de la Abadía de Madrid.
Lorategi batera mugatuko mundua. Bertan, marrubiak eta trapezistak, eta lanparak, eta puxikak, eta loreak, eta ... kutxatxoetan gordetako bitxiak; irekitzean airea oparitzen duten altxor txikiak. Agertu eta desagertu. Zorion-tarte txikiak; poza eskaintzen duten zentzurik gabeko pildorak. Eta xamurtasuna eta emozioa. Eta barrea eta dibertsioa. Guztion ametsetako paradisua. Edo hobeto: bals-aren erritmoan eta baita isiltasunarenean sortutako paradisuak. Beste paradisu baten urruneko oroitzapenak ekartzen dituzten zorioneko piezak: Atseginen Lorategiarenak.
El Boscok irudimenerako lasterketa zoroa dakar eta kaosa eskaintzen du abiapuntutzat. Txotxongilo eta puxikekin. Paper edo jaboiez. Lehen bezalaxe, denak balio du... lehen bezalaxe, dena dantzan... inoiz ez bezala, den da izpi.
Inspirado en el cuadro de El Bosco “El Jardín de las Delicias”. Pequeños Paraísos son fugaces píldoras de alegría que, sin tener relación, contagian dicha, prometen sonrisas e irradian paz...
Espectáculo rebosante de luz, rezuma cuidado preciso por el detalle. Acoge criaturas desmedidas y atiende deseos íntimos. Presta veloz atención al juego y considera seria la risa. Pequeños Paraísos no desfallece. No concede. Y, sobre todo, no cuenta. Disfruta del momento y se recrea en el instante. No enseña. No guía. Y, sobre todo, no adoctrina. Abre la imaginación y atrae la libertad. Trabajo depurado, insiste en el protagonismo de los objetos y desarrolla la compañía de las marionetas, convertidas por derecho propio en la sexta bailarina. Destinado al público familiar, pretende, además, rescatar el niño o la niña que todos/as llevamos dentro, sin importar la fecha de nacimiento.
Programa
01.- El jardín en el telón y el suelo sucio.
02.- Una sorpresa: los periódicos también vuelan.
03.- Una lluvia muy especial.
04.- Cinco taburetes y no me puedo sentar.
05.- Los pájaros también son equilibristas. Una discusión entre bailarinas.
06.- ¿Y si pudieras vestirte un jardín?
07.- Grandes, pero no peligrosos.
08.- La fresa de la discordia.
09.- Sin luz en el Paraíso.
10.- Vuelve la basura.
Final: ¡Quiero ser libre!.
La función de danza contemporánea de Aracaladanza, deja al numeroso y ruidoso público con la boca abierta de admiración, así, cuando se acaba el número final, montado sobre la canción de Queen, I want to break free, no hay nadie en la sala, que no quiera más, porque aquí, el ilusionismo, los trucos y efectos que en tantos casos es puro y cansino exhibicionismo, forman parte de manera natural de la historia.
ANTZERKIA/TEATRO KUKUBILTXO "La exacta superficie del roble"
APIRILAK 3 ABRIL
20:30 h
10 euros
KUKUBILTXO
"La exacta superficie del roble"
Egilea eta Zuzendaritza/Autor y Dirección: Arístides Vargas
Aktoreak/Intérpretes:
Marifeli Etxeandia
Iurgi Etxebarria
Aitor Ormaetxea
Josu Camara
Aiora Sedano
Koko Mujika
Kukubiltxo nació en 1977. Fue en 1983, cuandola compañía dió el paso hacia la profesionalidad, trabajando bajo la dirección de Ramón Barea en la producción “Kukubiltxo begiluze”. A partir de 1986 Kukubiltxo entró en el mundo musical de la mano de la banda Oskorri. En 1989 Kukubiltxo trabaja con la compañía Episodes de Pau (Aquitania-Francia) entró en una nueva etapa en la que las técnicas de manipulación de títeres de sala tomaron un protagonismo especial. Toda la experiencia acumulada en sus 20 años tuvo presencia en la obra “Kukubel” y de la que surgió un nuevo formato de trabajo, que tiene reflejo en otras producciones como “Txirrikiz” y “Ekidazu”.
“La exacta superficie del roble” kulturarako hastapen-bidaiaren inguruko lana da, nolabait norbaiten izaera osatzen duena. Kasu honetan, neskatila batena, Saioa. Bere itsutasunean murgilduta kultura-munduaz jabetzeko bidaia egingo du. Ez jakina, bertan dagoenetik eta zentzu guztiekin jaso daitekeenetik abiatuta, baizik eta iluntasunean bizitzeak ekartzen duen mugatik. Horixe izango da lan honen hasiera eta paradoxa: garena inolako ziurtasunik gabe onartzea.
1977an sortu zen Kukubiltxo. 1983an eman zuen profesionaltasunerako pausua Ramon Barearen agindupean “Kukubiltxo begiluze” lanarekin. 1986tik aurrera musika-munduan sartu zen Oskorri bandarekin batera. 1989 Kukubiltxok Episodes de Pau konpainiarekin (Akitania-Frantzia) beste aldi bati eman zion hasiera eta gelako txotxongiloek hartu zuten nagusitasuna. 20 urte hauetan lortutako esperientzia “Kukubel” lanean nabarmendu zen eta hortik sortu zen lanerako beste era bat, “Txirrikiz” eta “Ekidazu” lanetan islatu dena.
Gaur egun Kukubiltxo bere hirugaren hamarkadan sartzen da eta lan-era berriz ere berritzeko asmoz. Horretarako “La exacta superficie del roble” sortu eta ekoiztuko du, helduentzat sortutako lehen lana.
mi me gustan las estaciones de trenes, si, prefiero escuchar co
“La Exacta Superficie del Roble” es una obra relacionada con el viaje de iniciación hacia el mundo de la cultura, que, de alguna manera, conforma la identidad personal de alguien; en este caso, es una muchacha, Saioa quien realiza un viaje a través de su ceguera, para percibir el mundo cultural, no a partir de lo que obviamente está presente y que puede ser aprendido con todos los sentidos, sino a partir de la limitación que supone vivir en la oscuridad, lo que en esta obra funciona como detonante y paradoja: asumir lo que somos sin ninguna certeza.
Kukubiltxo nació en 1977. Fue en 1983, cuando dió el paso hacia la profesionalidad, trabajando bajo la dirección de Ramón Barea en la producción “Kukubiltxo begiluze”.
A partir de 1986 Kukubiltxo entró en el mundo musical de la mano de la banda Oskorri. En 1989 Kukubiltxo trabaja con la compañía Episodes de Pau (Aquitania-Francia) entró en una nueva etapa en la que las técnicas de manipulación de títeres de sala tomaron un protagonismo especial. Toda la experiencia acumulada en sus 20 años tuvo presencia en la obra “Kukubel” y de la que surgió un nuevo formato de trabajo, que tiene reflejo en otras producciones como “Txirrikiz” y “Ekidazu”.
Kukubiltxo, hoy en día, entra en su tercera década con la intención de renovar nuevamente su línea de trabajo, para ello, crea y coproduce su primera obra, destinada al público adulto: “La exacta superficie del roble” .
ZINE KLUB APIRILAK- 02- ABRIL "CHE EL ARGENTINO" (USA)
Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes
Zuzendaria/ Director: Steven Soderbergh
Gidoilaria/ Guionista: Peter Buchman (inspirada en el diario boliviano por Ernesto Che Guevara.
Produktorea/ Productor: Laura Bockford- Benicio del Toro
Musika/Música: Alberto Iglesias
Argazkia/Fotografía: Peter Andrews
Aktoreak/ Intèrpretes:
Benicio del Toro
Demian Bichir
Santiago Cabrera
Elvira Minguez
Jorge Perugorria...
1955eko uztailaren 13an Cubako Iraultzan ondorio handiak izan zituen isileko gertakari bat izan zen. Mexiko hiriko apartamendu xume batean Ernesto Guevarak eta Fidel Castrok elkar ezagutu zuten. Guevara berehala sartu zen Batista diktadore kubatarra boteretik botatzeko gerrilaren lan batean. “Che” ezizena ipini zioten kubatarrek, Argentinako esamolde ezaguna.
El 26 de noviembre de 1956, Fidel Castro navegó a Cuba con ochenta rebeldes, de los que sólo sobrevivieron doce. Uno de ellos era el Che, que se había unido al grupo como médico acompañante. El Che se familiarizó rápidamente con el arte de la guerra de guerrillas y demostró ser un combatiente indispensable. Se lanzó de lleno al conflicto y recibió el apoyo de sus camaradas y del pueblo cubano.
2009/03/26
El ayuntamiento sufrirá estos meses trabajos de mejora en su fachada
A lo largo de los dos próximos meses, la fachada del Ayuntamiento de Santurtzi sufrirá una importante limpieza de cara con el fin de subsanar los desperfectos que durante los últimos meses se han ido acentuando.
De esta manera, esta semana han comenzado los trabajos de limpieza y reparación de esta zona de la casa consistorial. “Los últimos meses se ha ido desprendiendo parte de la pintura de las cornisas y del resto de ornamentos y molduras de la fachada debido al paso del tiempo y el deterioro de los materiales”, ha señalado el alcalde del municipio, Ricardo Ituarte.
Tras la colocación de los andamios, se va a proceder a sanear toda la fachada hasta llegar al ladrillo de ésta, depurándola así de restos de pintura y demás imprimaciones. Tras este saneamiento, se quitarán los recubrimientos hasta llegar a “zona sana” y se raseará y preparará para aislarla de toda humedad y se pueda proceder posteriormente al pintado de toda la superficie.
Las obras, motivadas por los diferentes desprendimientos de partes de cornisas y recubrimientos varios, tendrán una duración estimada de dos meses y tienen un presupuesto de 55.500 euros.
El nuevo parque de Mendi-Alde incluirá paseos peatonales y una zona de juegos infantiles
Los vecinos del barrio santurtziarra de Kabiezes podrán disfrutar de una nueva zona verde en su entorno. Se trata del parque de Mendi-Alde, que sufrirá en los próximos meses una agradable transformación, una obra pendiente desde hace muchos años y donde se configurará un gran parque en la parte trasera de las calles Doctor Ferrán, Lauaxeta y Mendi-Alde, que contará con una zona de juegos infantiles, y que dará continuidad al parque del proyecto del Villar. La creación de este nuevo parque en Mendi- Alde tendrá una presupuestaria de un total de 960.567 euros.
Se trata de un nuevo parque urbano destinado a posibilitar una zona de estancia, esparcimiento, juegos infantiles y paseo para los vecinos de las zona urbanas colindantes. La creación de esta nueva zona propone la ejecución de cuatro plataformas de estancia, escalonadas y unidas entre sí, salvando la diferencia de cota con escaleras y paseos.
En concreto, se actuará sobre una superficie de 8.450 metros cuadrados durante un periodo de ocho meses de ejecución y con un presupuesto que asciende a 960.500 euros.
“Este nuevo parque será el pulmón de Kabiezes, un espacio que a buen seguro todos los vecinos y vecinas de la zona sabrán aprovechar al máximo, por la oportunidad que les va a dar de tener una nueva zona de esparcimiento en el barrio”, ha señalado el alcalde del municipio, Ricardo Ituarte.
Tras acondicionar el terreno con las demoliciones y movimientos de tierras necesarios, se procederá a equiparlo de infraestructuras. De esta manera, se procederá a habilitar una red de saneamiento de aguas pluviales, así como otra de riego que sirva para el mantenimiento del propio parque.
En cuanto al alumbrado, se ha proyectado una disposición de luminarias sobre todos los caminos, plazas, escaleras e itinerarios peatonales que se dispongan, mientras que la pavimentación será diferente en cada una de las zonas, tanto en escaleras como en paseos, zonas de acera y zonas de estancia.
La jardinería será otro de los aspectos que cobrará importancia. Una vez finalizado el movimiento de tierras correspondiente a la creación de los itinerarios peatonales y zonas de descanso, se extenderá una capa de tierra vegetal y se procederá a diversas plantaciones. Fresno común, chopo negro, arce japonés, roble, castaño, abedul, cerezo, tilo... serán algunas de las especies que se puedan contar en este futuro parque en el que en las zonas donde no sea necesario realizar movimiento de tierra alguno se mantendrá la vegetación existente.
En el apartado de mobiliario urbano, está previsto que éste sea mínimo, tan sólo formado por bancos y papeleras que se colocarán en las tres zonas de descanso y estancia que se creen.
A buen seguro, los y las más txikis encontrarán una excelente zona de juego en la nueva estancia que se habilitará para el colectivo de txikis, con un pórtico con columpios, juegos de muelles, tobogán, pasarela de madera y una zona de trepada, todo ello en una superficie con pavimento elástico de caucho, adecuado a las necesidades de este tipo de estancias.
2009/03/25
El espectáculo de danza TI ME TA BLE, nos visitará este viernes, día 27 de Marzo, en el Serantes Kultur Aretoa de Santurtzi, a las 20:30 horas
MARTXOAK 27 MARZO
Ordua/Hora: 20:30 h
Iraupena/duración: 70´
12 €
Espectáculo de Danza:
“Ti me ta ble”
Idea Original y Dramaturgia: Marco Vargas y Chloé Brûlé
Dirección Escénica: Antonio Campos
Baile: Marco Vargas y Chloé Brûlé
Cante: Juan José Amador
Piano: Diego Amador
Percusión: Diego Amador (hijo)
Coreografías: Marco Vargas y Chloé Brûlé
Coreografía de "El tiempo corre, y deprisa": Juan Carlos Lérida
Músicas: Diego Amador, Raúl Cantizano y otros
Jatorri ijito sakonak dituen ikuskizuna – lan guztietan konpas eta palo flamenkoak nagusitzen dira -. Ganorazko lana, garbia eta ikaragarri gaurkoa, bi alderdioak ezin hobeto ezkontzen dituena. Handi nahirik gabeko lan luzearen ondorio, zehatza, paregabea eta gainera, ausarta.
Espectáculo de profundas raíces gitanas -el compás y los palos flamencos imperan en todos los temas musicales- un trabajo sustancial, puro y a la par extremadamente contemporáneo, capaz de maridar sabrosamente ambas disciplinas, en el que no hay alardes sino la constatación de un trabajo largo, escrupuloso, exquisito y, además, atrevido.
Marco Vargas y Chloé Brûlé han trabajado partiendo de su propia experiencia y de la de Juan José Amador al cante, en directo, galardonando su cante gitano de una contemporaneidad exquisita,
El piano de Diego Amador, mezclando el flamenco tradicional con el de vanguardia en un estilo verdaderamente original y el trabajo de Raúl Cantizano, con su composición musical, aportan una dimensión especial, magnífica. Juan Carlos Lérida ha puesto el broche final a un espectáculo contemporáneo que rezuma flamenco.
Una mujer y un hombre inmersos en una espiral de tiempo. El comienzo es el final de un bucle. Atrapados en su tránsito, los deseos humanos serán modificados por Crono que interactúa con ellos. Cruzan por estadios simbólicos reflejando la influencia que el tiempo tiene sobre nuestras vidas, desde el origen mítico del concepto hasta el estrés contemporáneo donde el tiempo es alimento que se escapa; un metrónomo gigante que nos obliga a girar y a desnudarnos y a darnos cuenta que a medida que avanzamos se gana y se pierde el tiempo.
A la vista de todos el viaje ha ocurrido, pero para ellos, (para todos) el ensayo no ha hecho más que comenzar. Es, como ha sido.
Crono, como un dios vigilante, siempre nos está esperando.
PROGRAMA
-KHRONOS Y ANANKE.
El origen. La unión del tiempo y el destino. Tangos a palo seco.
-SAETA A LA VIRGEN DEL TIEMPO.
Rituales de culto. La herencia de las tradiciones.
-DE-batiendo-ME.
El tiempo íntimo y compartido. Música: Diego Amador.
-DESPERTANDO EL RECUERDO.
“El presente está solo. La memoria erige el tiempo” (J.L. Borges) 3 tiempos de 1 bulería.
-EL TIEMPO CORRE, Y DEPRISA.
¡¡No hay tiempo de perder el tiempo!! Música: Raúl Cantizano.
-TRILLANDO EL TIEMPO.
El tiempo se nos escapa, pero Crono siempre está.
2009/03/23
El frontón de Mamariga estará cubierto para este próximo verano
La cubierta del frontón de Mamariga será una realidad en pocos meses. El alcalde de Santurtzi, Ricardo Ituarte, ha presentado esta mañana el proyecto definitivo a ejecutar en esta instalación deportiva. Se trata de la cubierta del frontón con el fin de mejorar su utilización con climatología adversa, dado el gran uso que se hace de él y también poder utilizarlo con otros fines como espacio al aire libre cubierto. Además, el proyecto, que será accesible en todos sus aspectos, contempla un pequeño edificio anejo a él para vestuarios, el cual pretende cubrir las necesidades de aseo para los usuarios y usuarias del

frontón, con vestuarios, aseos masculinos, femeninos y de minusválidos y cuarto de limpieza.
Se trata de un proyecto incluido en el programa electoral del equipo de gobierno, una demanda de los vecinos de esta zona que desde hace años lo vienen pidiendo para el barrio de Mamariga y que en pocos meses será una realidad.
En palabras del propio alcalde, los valores de este proyecto se podrían definir en tres puntos principalmente. “Por un lado, se potencia el valor deportivo, ya que se habla de una infraestructura para poderla usar todo el año y que estará dotada con vestuarios”. En segundo lugar, Ituarte se ha referido a la mejora del barrio, “uno de los grandes olvidados durante años y que al no tener mucho espacio por donde expandirse hay que potenciar las posibilidades de estancia de las que dispone”. Por último, el tercero de los valores que ha resaltado el alcalde es de impulsar el mundo de la pelota en Santurtzi. “Queremos que estas instalaciones puedan ser utilizadas por todos los amantes del mundo de la pelota, como él grupo Itsalsalde, que nació hace unos meses en el pueblo para trabajar en la formación de los más pequeños y pequeñas en el mundo de la pelota”, ha señalado.
En cuanto a la cubierta, ésta se proyecta una solución con criterio de durabilidad y facilidad en el mantenimiento, constando de cubierta de chapa sobre estructura metálica de cerchas con una ligera curvatura para formación de las vertientes. La cubierta se formará en dos niveles de altura diferentes, lo que permitirá el paso de la luz natural y además, su orientación sur favorecerá dicha iluminación.
Igualmente se colocará una malla antipájaros para evitar que éstos aniden en el interior del frontón y se repondrá el sistema de iluminación del frontón para que pueda ser utilizado en las épocas del año de menos luz natural.
En cuanto al entorno del área, se nivelará la zona del suelo que está rodeando el área de juego para facilitar el mismo y se crearán dos gradas para poder visionar los partidos y que dividirá el espacio, quedando una parte hacia el frontón y la otra a nivel de plaza como espacio cubierto para el uso de la misma, donde se colocarán unos bancos.
En lo que se refiere al edificio de los vestuarios, éste constará de vestíbulo de entrada, aseos para minusválidos, cuarto de limpieza y vestuarios y aseos masculino y femenino, ambos con zonas de duchas y vestuarios con taquillas al fondo y zona de aseos en la parte de la entrada. El edificio, de una superficie algo superior a los 70 metros cuadrados, se situará adosado a la salida del aparcamiento.
El proyecto, que se estima que pueda empezar a desarrollarse el próximo mes de abril tiene un plazo de ejecución de cinco meses y está presupuestado en 589.400 euros.
Actualmente, el frontón tiene un frontis con medias reglamentarias, con a altura de diez metros más la malla de protección y un ancho de diez metros. La pared lateral izquierda tiene dos alturas, con malla de protección en la zona alta y tiene siete números de juego. Además, junto al frontón está una de las salidas del aparcamiento a la plaza, que tiene un cierre de bloque de hormigón y una cubierta de chapa sencilla que continúa como la cubierta de una pérgola que se prolonga a lo largo del frontón.